Periodista sorteando olas en el mundo del Social Media

Cómo reciclarse profesionalmente sin morir en el intento
Mostrando entradas con la etiqueta community manager. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta community manager. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

¿Qué tipo de community manager eres?

Que el cerebro es fundamental para todas nuestras funciones diarias resulta una obviedad. ¿Pero te has parado a pensar alguna vez que también influye en nuestra forma de comunicarnos? Asimismo, sabemos que el cerebro es un órgano extremadamente complejo y del que apenas conocemos y, sobre todo, utilizamos un pequeño porcentaje (no existe unanimidad sobre la cifra). Resulta que según la neurociencia, dependiendo del hemisferio del cerebro que utilices serás un tipo de community manager específico.

.¿Y qué significa esto aplicado a nuestra realidad laboral? Principalmente, que debes conocerte bien a ti mismo para saber qué ventajas de tu perfil puedes explotar, y qué carencias debes suplir para mejorar tu rendimiento y eficiencia. Pues vaya descubrimiento, dirás, eso sucede con casi todas las facetas de la vida. Precisamente, porque el community manager debe ser un cúmulo de virtudes muy distintas y va a necesitar todos sus hemisferios, es decir, dos, para conseguir contentar a seguidores y clientes.

¿Cuál es tu perfil?


community manager, cerebro, neurociencia, hemisferio
Según el hemisferio que usemos más, así será nuestra personalidad.
Así, un perfil analíco (cortical-izquierdo) tiende a ser perfeccionista y riguroso, pero puede que necesite mejorar su empatía, una cualidad fundamental que debería trabajar, por otra parte, cualquier persona, pero sobre todo si quieres ser community manager. Y lo mismo si tienes un perfil planificador-organizador (límbico- izquierdo). Es obvio que a la hora de diseñar y desarrollar tu estrategia de comunicación te va a venir muy bien ser una persona metódica, detallista y organizada, pero no te servirá de mucho si no eres capaz de transmitir emociones, y aceptar opiniones ajenas.

Pero, y aquí reside el complicado equilibrio entre los distintos perfiles, al revés también te puedes quedar corto. Es decir, si tienes una personalidad apasionada, emocional y espontánea (límbico-derecho) te resultará de gran ayuda a la hora de entablar una sinergia con tus potenciales clientes o seguidores, pero si no sabes plasmar esos valores en una estrategia y no asumes que las críticas no son personales y que no puedes llevarte bien con todo el mundo, te llevarás muchos malos ratos.
Por último, si tu perfil es el de un estratega creativo (cortical-derecho), te vendrá muy bien esa personalidad original y probablemente con sentido del humor y tu agilidad mental para ser un buen community manager, pero puede que tengas que ser más paciente, pensarte las cosas dos veces y escuchar más a los demás.
 cerebro, bomba, community manager
¿Sientes que nuestro cerebro es una bomba a punto de estallar? Yo si!

Es decir, que hay que hacer malabares, sí, es cierto. Pero tú puedes. Solo hay que saber planificarse y a la vez improvisar, documentarse, publicar y buscar contenidos interesantes, medir a tu competencia y tus propios resultados, conocer bien a tus clientes y tu marca....Ejem. Que hay que sacar tiempo de debajo de las piedras.  ¿Y tú qué tipo de community manager eres?!

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Es realmente necesario un community manager?

community manager, comunicación, social media, pymes, periodista
¿Sientes que estás predicando en el desierto?
En el digitalizado, globalizado, automatizado e impersonal mundo donde vivimos se han perdido por el camino muchas de las buenas costumbres que antes practicábamos. Ir a la pequeña tiendecita del barrio a comprar las legumbres, al horno a comprar el pan recién hecho, tomar un cafecito en nuestro bar preferido, comprar la ropa en las tiendas de toda la vida...

Esto, además de suponer para el individuo un cierto aislamiento social desde que podemos hacer absolutamente todo desde la pantalla de nuestro ordenador, ha acarreado, quizá sin saberlo y sin ni siquiera reparar en ello, una consecuencia nefasta para el pequeño comercio: la considerable pérdida de clientes que antes hacían todas sus compras diarias en sus tiendas.
¿Qué puede hacer una empresa ante esta, aparentemente imparable, avalancha de digitalización? Aquí es donde cobra sentido la figura del community manager, lo que para muchos empresarios de la vieja escuela sigue siendo un "vendemotos" o "vendehumos". Pero aquí es donde deberían preguntarse estos escépticos algunas cuestiones como: ¿Por qué pese a mis renovados esfuerzos por mejorar mi negocio siguen sin venir nuevos clientes, o incluso cada vez vienen menos?

Entonces es cuando habría que contestarles: quizá necesitas dar un paso más, salir del mundo analógico en el que vivías y darte a conocer en los nuevos soportes donde pulula más de la mitad de la población para sus realizar sus compras, mantenerse informado o comunicarse con el resto de los seres del Planeta (sí, puede ser triste, lo sé: dónde están aquellas llamadas telefónicas o aquellas citas sin necesidad de Whatsapp). Es decir, autónomo o pequeño empresario: puede que necesites un community manager.

Puede que no te guste este nuevo modelo de vender tu negocio, que preferías el de toda la vida -te aseguro que muchos también- pero si quieres seguir vendiendo a este nuevo tipo de clientes, tienes que adaptarse a sus nuevos modos de vida. Reciclarse o morir es un tópico que resulta ser una verdad como un templo. 

Salir del aislamiento, darte a conocer en todos los ámbitos, comunicar tu filosofía de empresa o tus promociones, acercarte al público, relacionarte de una manera nueva con tus clientes, todo eso y mucho más puede hacer por ti un (buen) community manager, no lo dudes. Solo prueba, y verás.Te vas a sorprender.